grosske | 27 Març, 2015 19:24
La posición oficial de IU es que los resultados electorales de Andalucía han sido malos, sin paliativos. La mía es que obtener un 7% de votos y tener grupo parlamentario propio es un resultado bastante honroso dada la actual coyuntura.
Es cierto que IU ha visto disminuir los excelentes resultados que obtuvo el 2012 en un 39%, pero, si no nos despabilamos, ésta también puede ser la tónica en muchas otras autonomías, especialmente aquéllas en las que no se hayan trabajado adecuadamente los procesos de convergencia.
¿Qué sucede?, pues que IU, como UPyD, ha entrado en competencia con otra fuerza política que ocupa un espacio parecido y que exhibe dos atributos muy importantes “nuevo” y “cambio”
¿Puede desaparecer IU? No lo creo. IU es, con mucho, el partido más resistente del Estado. Acostumbrada a todo tipo de agresiones, tiene convicciones ideológicas muy sólidas, inteligencia política, arraigo local y estructura organizativa, y eso la convierte en prácticamente insumergible.
Sin embargo, la siguiente pregunta es si , pinzada entre el “cambio tranquilo” del PSOE y la esperanza de cambio, emocional y novedosa, que representa Podemos, IU se encuentra condenada a ocupar un espacio meramente resistencial... Y mi respuesta es también negativa porque pienso honestamente que, enmedio de este complejo panorama, hay un hueco, un perfil, con el que IU puede conectar con una parte significativa del electorado
En estos momentos, los sondeos están reflejando más que nunca un fuerte componente emocional en el posicionamiento de los electores: estos, en buena medida, contestan a los encuestadores movidos por el deseo de premiar o castigar a tal o cual partido.
Pero, a medida que se acerque el día de la votación, irá cobrando peso el voto racional, es decir, el voto fundamentado en la voluntad de construir (o impedir) una determinada situación política en Ayuntamientos y autonomías. Es el famoso “vértigo de la urna”.
Dicho más claramente, el día 24 de mayo, a la hora de depositar el voto, pesarán mucho más que en las encuestas cuestiones como las siguientes:
- Lo que vaya a hacer cada institución en los temas que preocupan al elector
- Lo que propone cada partido al respecto
- La capacidad o voluntad para ponerse o no de acuerdo en el caso de que no haya mayorías absolutas
- La fiabilidad de los partidos para ejecutar las medidas propuestas
El espacio por el que se puede “colar” IU, porque está en mejores condiciones que los demás para hacerlo, es la sintonía con este voto de izquierdas más racional
En principio, no parece demasiado complicado convencer al electorado de que el “cambio tranquilo” del PSOE amenaza con ser bastante más “tranquilo” que transformador de la realidad y que Podemos, por muchas razonas que comentaré en otra ocasión y que ahora sería demasiado largo enumerar, plantea más incertidumbres que certezas en temas muy esenciales.
Pero esto no basta: para que esta sintonía a la que aludía se produzca, IU debe presentarse ante el electorado como un partido fiable y que puede responder a sus expectativas en base a CUATRO PREMISAS elementales pero ineludibles y que cito a continuación. Si cualquierda de ellas falla, esta sintonía no se producirá.
1.- Hay que hablar un 99’9% del tiempo de las cosas “de comer”, de lo que a la gente le preocupa y le interesa de verdad. Hemos de aparecer, obsesivamente, como una organización conocedora, en sintonía y con las mejores soluciones para los problemas de la gente.
En sentido contrario, si la campaña se convierte en un desfile de modelos ideológicos o en un confuso “catch a cuatro” con los demás partidos (o con nosotros mismos, que de esto también sabemos) no sólo van a perder los ciudadanos: a nosotros, en concreto, nos van a dar hasta en el carnet de identidad.
2.- Hay que presentar un programa de cambio potente y transformador la realidad así lo exige, y con medidas concretas que marquen la diferencia… pero también un programa creíble y riguroso.
Y eso por tres razones: porque el voto racional es un voto inteligente que huele a la legua las fasntasmadas inconcretas y/o irrealizables; porque estamos ante unas elecciones municipales y autonómicas y es tan falso como antipedagógico intentar hacer creer que, desde estos ámbitos, se pueden solucionar por completo los problemas más sangrantes que sufre la ciudadanía (paro, pensiones, salud, educación, vivienda, lucha contra la exclusión, derechos sociales y laborales, etc.) y, en tercer lugar, porque si nos ponemos a competir en el terreno de la demagogia, no nos faltaran rivales que nos ganen por la mano
3.- Hemos de presentarnos como un partido con ganas de arremangarse, de ser útil y de arreglar los desastres que tienen a la gente machacada. Dicho de otra manera: como un partido con ganas de gobernar y orgulloso de su experiencia de gobierno.
IU es reconocida como un partido honesto y fiable en la gestión y éste es un capital que debe ser aprovechado. Si aparecemos como un partido que sólo quiere utilizar las instituciones como púlpito para sus sermones no nos va a votar nadie porque, para esto, preferirán votar a otros
y 4.- Hablar de gobernar quiere decir hablar de pactos de gobierno y hay que expresar con claridad, y antes de las elecciones, qué medidas es imprescindible garantizar para que nos impliquemos en el gobierno.
En esta cuestión no nos han de pillar vacilantes o sin criterio. El voto racional no invita a gobernar en cualquier circunstancia ni a renunciar a hacerlo por principio. Pero sí que necesita claridad sobre en qué caso vamos a hacer una cosa o la otra (y lo mismo por lo que se refiere a las investiduras). Las cajitas-sorpresa una vez que el partido ya ha conseguido los votos os aseguro que están muy vistas y, además, muy mal vistas.
DOS ACLARACIONES FINALES
He hablado hasta ahora de IU por abreviar pero, lógicamente, el impulso y la consolidación de los procesos de unidad popular en los que IU se haya comprometido es una garantía de éxito suplementaria para las elecciones de mayo y más allá
Cuanto antecede se refiere a lo que debemos hacer antes del 24 de mayo. Sacar adelante a IU requerirá más cosas y movimientos más de fondo que habrá que abordar en su momento, pasadas las elecciones municipales y autonómicas
grosske | 24 Març, 2015 18:44
El partido más votado en Andalucía sigue siendo la abstención. Pero de eso casi nadie habla porque a casi nadie le importa demasiado la voluntad real de la gente.
Lo único que importa es saber cuántos diputados le tocan a cada partido/guiñol y lo que, a partir de este dato, es previsible que haga cada guiñol en el nuevo escenario (nunca mejor dicho) político.
Convertimos la política en un Juego de Tronos y después nos quejamos de que tanta gente pase de votar.
Susana Díaz y su partido han tenido, en este sentido, una actitud particularmente obscena. El PSOE ha perdido un 4,1% de votos respecto a las elecciones del 2012 y se queda en el porcentaje más bajo de toda la historia del partido en Andalucía. Pero eso a Doña Susana le importa un pimiento y habla nada menos que de un “triunfo histórico” (sic) de su partido. Por qué?, porque los resultados de los demás le van a permitir gobernar y de eso, y sólo de eso, se trata: de saber quien va a controlar el Boletín Oficial de Andalucía
IU ha perdido prácticamente el mismo porcentaje de votos que el PSOE (un 4,45%). Sin embargo, el PSOE mantiene el mismo número de diputados que obtuvo hace tres años e IU pierde 7. ¿Alguien se interroga sobre qué truco del sistema electoral permite semejante “milagro”, sobre si el Parlamento refleja o no con precisión la voluntad de la ciudadanía?. Casi nadie: "el PSOE ha triunfado", "IU se hunde"… y que síga el guiñol!
El PP padece una sangría de votos muy importante: el 13,3% pero el voto a Ciudadanos en el Parlamento altera el dato y disminuye la pérdida global del voto de centro derecha a tan sólo un 4%
En cambio, el voto a Podemos tiene un efecto más significativo: no sólo enjuaga las pérdidas de PSOE e IU sino que consigue que el cómputo global del centro izquierda se incremente en un 6% respecto al año 2012
En resumen:
El porcentaje de andaluces y andaluzas que se han abstenido es muy similar al de hace tres años: la expectativa de cambios y la presencia de nuevos actores políticos no los ha movilizado de manera significativa
Andalucía ha emitido un voto más escorado hacia la izquierda y disminuye de forma muy importante el depósito de confianza que, hace tres años, se otorgó al Partido Popular
El escenario político que se dibuja (ahora sí que hablo de ello) es mucho más complicado de lo que transmite la irresponsable alegría de Susana Díaz. No hay condiciones para un pacto estable ni de gobierno ni de mayoría y la negociación puntual y permanente para sacar cada ley y cada presupuesto va a suponer un desgaste enorme para el PSOE: los cuatro años se le pueden hacer muy largos.
…Sobre el voto a IU, lo que no ha hecho tan bien como debiera y lo que debe hacer en el futuro, escribiré más adelante
Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4
El bloc em demana una ressenya biogràfica en aquesta nova secció. Em sembla una tasca impossible: si intent ressenyar moltes coses em surt un rollo espantós i s'intent resumir massa em surten coses semblants a epitafis. Per això només et diré que tenc una biografia interessantíssima, com tu i com tothom; que som un exemplar únic dins l'univers, com tu i com tothom i que per això som molt important, com tu i com tothom
« | Març 2015 | » | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Dl | Dm | Dc | Dj | Dv | Ds | Dg |
1 | ||||||
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | 31 |